miércoles, 23 de octubre de 2013


PRIMERA ACTIVIDAD

 

TEMA

La huerta escolar

OBJETIVO

Clasificar distintas hortalizas en surcos utilizando letreros elaborados por los estudiantes y llevar su respectivo registro en un archivo en Word.
INFÓRMATE
El huerto escolar es un pequeño terreno donde se cultivan hortalizas y plantas
para consumo de la comunidad escolar. Generalmente funciona en terrenos disponibles dentro de la escuela, pero si no los hay, se pueden utilizar balcones, azoteas, macetas o cajas.
En el huerto escolar pueden cultivarse plantas cuyas semillas, raíces, hojas o frutos son comestibles, también árboles frutales como limoneros y naranjos, si existe el espacio suficiente.
ACTIVIDADES

  • El maestro organizara a los estudiantes y padres de familia, los cuales se dividen de acuerdo al número de hortalizas que queremos sembrar en nuestra escuela.
  • Se citaran a los padres de familia dentro de la jornada para que trabajando en grupo se elabore la huerta.

DASARROLLEMOS NUESTRA INTELIGENCIA NATURALISTA

 Pasos para construir el huerto escolar

      Escoger el terreno que esté disponible dentro de la escuela. Preferiblemente debe estar retirado de los árboles para que la sombra de ellos no impida el crecimiento de las plantas y hortalizas.
      Limpiarlo eliminando cualquier material de desecho, piedras, maleza u otros.
Labrar el terreno, unos 20 o 25 centímetros de profundidad, utilizando implementos de labranza.
      Desmoronar y triturar muy bien la tierra.
      Fertilizar el terreno preferiblemente con abono natural. Es recomendable utilizar fertilizantes naturales, para evitar la contaminación de la tierra.
      Después de que el terreno está preparado, se hacen surcos y se colocan en ellos las semillas previamente seleccionadas, dejando el espacio necesario entre ellas. en este caso de acuerdo al clima y el terreno decidimos sembrar lechuga, repollo, zanahoria, cebolla, papa y remolacha.

      Regamos con abundante agua pero sin excederse, de preferencia en horas de la tarde o en la mañana antes de que salga el sol.


Una vez tengamos lista la huerta escolar los estudiantes tomaran los letreros elaborados en grupos, de esta manera los colocaremos en cada uno de los surcos para poder clasificar lo que sembramos, logrando así cumplir las siguientes características de la inteligencia naturalista: establecen categorías o clasifican objetos según sus características y abordan el aprendizaje acerca de los ciclos vitales de la flora o fauna y las etapas de producción de objetos fabricados por el hombre.     


·         INVOLUCREMOS LAS TICS

Los estudiantes llevaran un registro escrito en Word sobre la actividad que han realizado con sus padres, por otro lado con ayuda de sus celulares tomaran evidencia fotográfica del día en que se inicio la huerta y semanalmente el proceso de crecimiento de esta misma las cuales serán organizadas en un archivo en PowerPoint.

 EVALUACIÓN
Se evaluara el trabajo realizado en grupo con la elaboración de los letreros, además se evaluara la construcción de la huerta y su cuidado, será una evaluación continua.

TAREA

Consultar los cuidados que se deben tener con la huerta casera y con cada una de las hortalizas de manera independiente.

jueves, 3 de octubre de 2013

INTELIGENCIA NATURALISTA


La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto por Howard Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner define la inteligencia como la "capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas".

 
Howard Gardner añade que así como hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de la Universidad Harvard han identificado ocho tipos distintos; inteligencia cenestésica, lingüística, lógico matemática, visual-espacial, musical, interpersonal, interpersonal y naturalista.


   Características de la inteligencia naturalista

ü  Exploran ámbitos humanos de la cultura, la ciencia y el mundo de la naturaleza con interés y entusiasmo.
ü  Aprovechan oportunidades para observar, identificar, interactuar con objetos, plantas o animales y para encargarse de su cuidado.
ü  Establecen categorías o clasifican objetos según sus características.
ü  Manifiestan deseos de entender “cómo funcionan las cosas”.
ü  Reconocen patrones de semejanza o diferencia entre miembros de una misma especie o clases de objetos.

ü  Abordan el aprendizaje acerca de los ciclos vitales de la flora o fauna y las etapas de producción de objetos fabricados por el hombre. 

   

Las habilidades del pensamiento naturalista pueden ser aplicadas a muchas disciplinas, ya que entre sus capacidades esenciales se incluyen: observación, reflexión, establecimiento de conexiones, clasificación, integración y comunicación de percepciones acerca del mundo natural y humano, y estas habilidades de pensamiento son útiles para cualquier aprendizaje y sobre todo en actividades de investigación.

MAPA CONCEPTUAL


martes, 1 de octubre de 2013

OBJETIVOS DEL PROYECTO


COMO OBJETIVO GENERAL

 
Promover el desarrollo de la Inteligencia Naturalista en el aprendizaje de las ciencias naturales en los estudiantes de la Institución Educativa Departamental De Manta Sede Rural Peñas,  utilizando  las TICS  como elemento mediador.

 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

·         Estructurar teóricamente el estudio de la inteligencia naturalista propuesto por Howard Gardner y el desarrollo de las TICS.

·         Recolectar información sobre el conocimiento que tienen los estudiantes sobre el desarrollo de la inteligencia naturalista.

·         Establecer actividades utilizando las herramientas de las TICS contribuyendo al desarrollo de lo propuesto por Howard Gardner en la inteligencia naturalista.

lunes, 30 de septiembre de 2013

NUESTRO PROYECTO


La propuesta de investigación pretende establecer criterios que permitan descubrir y analizar resultados sobre el desarrollo de la inteligencia naturalista utilizando las TICS aplicada en la enseñanza de las ciencias naturales, en la que los estudiantes sean capaces de clasificar o reconocer parte de los elementos de la naturaleza, de acuerdo a lo propuesto por Gardner las personas que desarrollan este tipo de inteligencia tiene la habilidad de clasificar u organizar diferentes elementos de la naturaleza y los beneficios de cada uno de ellos.